domingo, 1 de agosto de 2010

DEL FAMOSO PIZARRÓN A LA PIZARRA DIGITAL

La tecnología educativa no nace con el uso de la computadora en el aula. Una mirada nostálgica al uso del pizarrón y la tiza nos permite reencontrar la trascendencia de la tarea docente y la convicción de que no hay recurso, por eficiente que sea, que reemplace la mirada, la voz y los sueños de los maestros.

Siempre vieron mi fondo negro. Alguien sugirió que si me pintaban de verde, la vista de los alumnos estaría más descansada. Tal vez. Las tizas me recorrieron siempre hasta lo que la altura de los docentes lo permitía.

De tantos cálculos combinados y análisis sintácticos escritos en mi piel rugosa queda sólo el polvo blanco que el borrador dejaba caer en cada cambio de hora. El maestro que se atrevía a dibujarme un paisaje, con todos los detalles y las tizas de color de que disponía, encendía siempre los ojos de los más chicos.
Ecuaciones, abecedarios y reglas ortográficas. Poesías, oraciones, canciones y rimas. La tabla del 7, las regiones geográficas y los problemas de regla de tres simple. Cada hora un tatuaje distinto sobre mi piel rugosa. Fecha y fechas. Números de ejercicios y "Hoy es un día nublado" con la cara aburrida de un sol casi tapado por un nubarrón gordo.
Siempre listo y en silencio. ¿Quién más que yo supo la intimidad de cada clase? Alumnos preferidos y denigrados. Preguntas curiosas. Gestos casi heroicos en el ejercicio de la docencia. Pero también vi alumnos humillados y muchos llantos en un rincón escondido del aula. Risas. Promesas de un año lectivo intenso y aprovechado al máximo. Objetivos perfectamente logrados. Otros años vi los mismos ejercicios del año anterior, copiados de la misma carpeta didáctica con la misma cara de aburrimiento.

Muchachas jóvenes ensayaron sus letras de maestra con pulso tembloroso y animado a la vez. Buscaban la caligrafía que sólo les daba mi amplia superficie. "¿Por qué todos los maestros tienen la misma letra en los pizarrones?", preguntó alguna vez un petiso de flequillo rebelde sin lograr una respuesta convincente de su maestra. Yo tampoco la tenía.

¿Pero de dónde proviene mi nombre?, ¿Quién soy en realidad?.

Algunos dicen que la palabra pizarra proviene del latín fissus: hendido, abierto y otros comentan que viene del vasco (pizarri). Atribuyen la primera etimología al hecho de que las pizarras suelen encontrarse en suelos trastornados donde forman capas que alternan, en general, con lechos de gres. Encierran con frecuencia gran cantidad de restos orgánicos fósiles. Resisten al aplastamiento, a los agentes atmosféricos, al fuego de los humos ácidos, al aire marino.

El pizarrín, por otra parte, era una barrita de lápiz o de pizarra que se usaba para escribir o dibujar en las pizarras de piedra.

Su prima hermana, la tiza, mi socia inquebrantable, era ya en el siglo pasado sinónimo de escritura y magisterio: en las academias y escuelas se le daba la función de "lapicero", es decir, el de elemento de escritura sobre superficies más amplias que el de la hoja del estudiante.

Las condiciones que se exigían a la tiza, que en aquella época se elaboraban con procedimientos cuasi artesanales, eran "que se borre fácilmente y que a pesar de esto tenga la suficiente consistencia para poder escribir con ella, que señale bien sin hacer esfuerzo alguno y sin arañar el encerado... " (¿Pasarán muchas tizas de hoy en día estas pruebas de calidad?) Para conseguir estas propiedades debía estar "exenta de arenilla y caliches". Se preparaba el polvo con tierra arcillosa blanca, mezclada con distintos minerales de los que no podía faltar el yeso. Una vez preparada se podía ya amasar con agua hasta formar un barro espeso con el que se hacían las barritas.

Lo mío es menos erudito y mucho menos geológico. Me llaman pizarrón, por lo general, en las Antillas, en Argentina, Uruguay y Venezuela.

Me dicen también "encerado" y soy a menudo un cuadro encerado (aunque no lo crean, en algunas partes soy de hule o lienzo barnizado de negro) y, la más de las veces, soy de madera pintada.

A comienzos de este siglo muchas aulas estaban rodeadas por hermanos míos. Es decir, no ocupaba solamente el lugar de privilegio al frente de la clase, sino que también ocupábamos las paredes laterales del aula. ¿Para qué tantos pizarrones? Los nuevos tiempos exigían bastante trabajo de los chicos y mayor actividad del alumno. Para eso yo era una herramienta fundamental, y tenerlos ocupados en prácticas de cuentas o dictados a muchos alumnos a la vez, era una costumbre muy frecuente, ya que en los laterales de las aulas podían ubicarse muchos chicos que practicaran dictados, multiplicaciones o divisiones por tres cifras. Lo que fuera...

Y aquí me ven, todavía disfruto de buena salud. ¿Que la tecnología me puede desplazar? No lo creo. Ahí tienen, para botón de muestra, a mis sobrinos electrónicos. A mis primos de fórmica, para que las tizas descansen un poco y para que trabajen los plumones. Allí andan dando vueltas otros que permiten tener copia en papel de lo que se ha escrito sobre ellos.

¿Tizas digitales? ¿Encerados de vidrio? Quién sabe. Hacia allá vamos. Nosotros somos lo de menos porque... ojo... lo que es irreemplazable es quien escribe sobre nosotros. Aquí no pueden faltar alumnos. Y... por más que algún tecnólogo quiera reemplazarlos, no pueden faltar los docentes. De ellos, o por ellos y para ellos es todo nuestro trabajo. Nosotros somos testigos mudos de lo que ellos hacen. No tenemos palabras ni ideas. No somos el centro de sus universos. Lo son ellos. Por más chips y pantallas de cristal líquido que nos instalen. Lo más importante seguirá siendo el color de sus sueños sobre cualquiera de nosotros. Y esos sueños brillan tanto sobre una pizarra descascarada como sobre un monitor de última generación.

No habrá corazón digital que lo reemplace...

MANUAL PARA USO DE SOFTWARE LIBRE

MANUAL PARA USO DE SOFTWARE LIBRE

El «software libre» es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debería pensar en «libre» como en «libre expresión», no como en «barra libre».

El software libre es una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Más precisamente, significa que los usuarios de programas tienen las cuatro libertades esenciales.

La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito (libertad 0).

La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo (libertad 2).

La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (la 3ª libertad). Si lo hace, puede dar a toda la comunidad una oportunidad de beneficiarse de sus cambios. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

Un programa es software libre si los usuarios tienen todas esas libertades. Entonces, debería ser libre de redistribuir copias, tanto con o sin modificaciones, ya sea gratis o cobrando una tarifa por distribución, a cualquiera en cualquier parte. El ser libre de hacer estas cosas significa, entre otras cosas, que no tiene que pedir o pagar el permiso.

También debería tener la libertad de hacer modificaciones y usarlas en privado, en su propio trabajo u obra, sin siquiera mencionar que existen. Si publica sus cambios, no debería estar obligado a notificarlo a alguien en particular, o de alguna forma en particular.

viernes, 30 de julio de 2010

RINCÓN DE NOTICIAS

Director Ejecutivo de Fundación INTEGRA sobre Casen 2009:
(23/07/2010)

"URGE COMENZAR TEMPRANO Y COMENZAR BIEN"
Tras los resultados de la última Encuesta de Caracterización Socio-Económica, Sergio Domínguez plantea el rol estratégico de la primera infancia en la superación definitiva de la pobreza en Chile.

Haciendo un zoom a los datos entregados por Mideplan, se evidencia una desafiante realidad. El grupo de edad con mayor índice de pobreza en Chile corresponde a los niños que tienen entre 0 y 3 años. Para este tramo el indicador pasó de 21,9% en 2006 a 24,5% en 2009. Casi 9 puntos más que la tasa país.

Al igual que los resultados del Simce, las cifras de Casen 2009 nos imponen el reto de superar la pobreza y las desigualdades sociales desde la cuna. Urge comenzar temprano y comenzar bien.

El cuidado y la estimulación que un niño recibe durante sus tres primeros años son cruciales para el resto de su vida. Las neurociencias nos muestran que durante esta etapa, se produce un 75% del desarrollo cerebral. La presencia de vínculos afectivos y de un ambiente que lo desafía a descubrir y conocer, tiene un fuerte impacto en su futura capacidad de aprender.

Un niño que inicia su etapa escolar mal alimentado y mal estimulado tendrá serias dificultades para alcanzar a uno que vivió sus primeros años en mejores condiciones.

Todos sabemos que a menor quintil de ingresos de su familia, menos posibilidades tiene un niño de acceder a un jardín o a una sala cuna. De ahí el esfuerzo por expandir la oferta pública cada día.

En los 1.000 jardines gratuitos de Fundación INTEGRA, más de 72 mil niños de entre 3 meses y 4 años, hijos de las familias que viven en vulnerabilidad social en el país, reciben un programa de educación y nutrición diseñado especialmente para su edad.

Hoy contamos con herramientas que nos permiten evaluar y nos corroboran que en estas aulas sí se está revirtiendo el pronóstico de los niños nacidos en condiciones de desventaja socioeconómica.

La educación inicial adquiere un rol estratégico, que debiera lograr cada vez mayor presencia en la agenda pública como un proyecto país que nos involucre a todos.

_____________________________________________________________

INTEGRA ADJUDICA MATERIAL DIDÁCTICO Y ESCOLAR 2011

(15/07/2010)


Fundación Integra, como cada año, ha culminado con éxito el proceso de licitación de material didáctico y escolar para todos sus jardines infantiles y salas cuna.

El 100% de los jardines infantiles y salas cuna de Integra contará en marzo de 2011 con renovado material didáctico y escolar, gracias a la culminación del proceso de licitación, a cargo del Departamento de Abastecimiento y la Dirección de Estudios y Programas.

En dos jornadas, las coordinadoras técnicas de la Región Metropolitana, con criterios técnicos preestablecidos por la Dirección de Estudios y Programas, preadjudicaron los productos que, en el segundo día, fueron seleccionados por un comité de directores del nivel central, compuesto por cinco miembros con derecho a voto.

20 empresas se adjudicaron el material didáctico y escolar por un monto de 810 millones de pesos.

Durante la adjudicación, representantes de Contraloría y Staff Jurídico velaron por el cumplimiento estricto de las normas establecidas para el proceso. Además, el Departamento de Prevención de Riesgos, se preocupó de analizar eventuales riesgos en los productos seleccionados.

Gracias al proceso, 72 mil niños de todo Chile y sus educadoras y agentes educativas podrán trabajar con nuevos materiales durante todo el próximo año.

______________________________________________________________

DECÁLOGO INTEGRA PARA RECONOCER UN BUEN JARDÍN INFANTIL
(13/07/2010)

Una invitación a los padres a ser protagonistas en el resguardo de las condiciones de bienestar y calidad que ofrecen los jardines infantiles y salas cuna es la propuesta de Fundación INTEGRA al dar a conocer 10 pasos para reconocer el buen funcionamiento de los establecimientos.

A partir de su reconocido liderazgo en educación inicial, INTEGRA reúne los conocimientos de sus especialista en estos valiosos consejos para las familias.



La Fundación cuenta con procedimientos y estándares de calidad definidos, evaluaciones a su programa educativo realizadas por entidades externas y, junto a la Universidad Católica desarrolló el único instrumento estandarizado de medición del logro de aprendizajes esperados en educación preescolar, el PLAEP-R, que se aplica anualmente en sus salas.

“Hemos sido proactivos porque creemos que el foco de la educación preescolar debe estar en la evaluación de la calidad y el compromiso con un enfoque de derechos que pone al niño y la niña al centro de su quehacer”, señaló Sergio Domínguez, Director Ejecutivo de Fundación INTEGRA.

Estas son las recomendaciones:

1.- El jardín debe tener siempre las puertas abiertas a las familias. Un apoderado debe poder visitar a su hijo a cualquier hora organizándose con el equipo educativo del jardín.

2.- Verificar que el trabajo con niños tenga una intencionalidad educativa: Debe existir una planificación del trabajo educativo que se realiza cada día. Es importante que los padres conozcan esta planificación.

3.- Las evaluaciones son muy importantes. Es el único medio para conocer las necesidades educativas de los niños. Por esto, los padres deben exigir que se evalúen los aprendizajes de los niños y deben preocuparse de conocer cómo se los evalúa.

4.- El jardín debe contar con ambientes adecuados y organizados para el aprendizaje: material pedagógico, implementos, juegos y espacios estimulantes.

5.-También es un indicador el hecho de que al visitar la sala del jardín, encontremos que los niños tienen distintos materiales para elegir, esto demuestra que se respetan los intereses y necesidades de cada niño.

6.- Seguridad, confianza y afecto. Los niños aprenden explorando, y para atreverse a explorar requieren estar en un ambiente donde se sientan seguros y en confianza. Una relación calurosa entre los adultos responsables y los niños es esencial para este fin. Averigüe la forma cómo el equipo del jardín enfrenta situaciones conflictivas de adaptación, problemas emocionales y accidentes. Pregunte si permiten a la madre o personas significativas acompañar durante la primera semana al niño, para que su acercamiento sea progresivo.

7.- Confirmar que quien esté a cargo del jardín infantil, sea un profesional de la educación parvularia. Preguntar dónde estudió y qué título posee la o las profesionales a cargo del jardín.

8.- Verificar los aspectos que denoten una correcta higiene (baños, lugares de muda, cocina, etc.).

9.- Conocer el programa alimentario y chequeando que este sea nutricionalmente adecuado.

10.- Estar atentos a las señales que nos envían los hijos, por ejemplo si muestran una resistencia considerablemente recurrente a acudir al jardín, más allá de lo normalmente esperable en los periodos de adaptación (marzo, después de vacaciones de invierno, después de alguna licencia larga).

______________________________________________________




INTEGRA LAMENTA FALLECIMIENTO DE SUPERVISORA TÉCNICA
(12/07/2010)





Los funerales de Eva Muñoz se realizaron ayer, en el Cementerio Metropolitano, ocasión en que trabajadores y trabajadoras de la Fundación, se reunieron para despedirla.

La noche del 10 de julio murió, a raíz de una falla cardíaca, la Supervisora Técnica Eva Muñoz Robles, quien trabajaba en Fundación Integra desde 1993, iniciando su carrera como directora del jardín infantil “Leonor Solar” de Las Condes. En 1996 asumió en la oficina regional el cargo que ocupó hasta su fallecimiento.

“Educó a tantos niños y niñas, a tantas educadoras y a tantos profesionales, sólo con el tesón y esfuerzo que ella imponía, buscando siempre la justicia como trabajadora, luchadora y defensora de su profesión, siempre buscando su rol y llevando la Misión de nuestra Fundación a todos los lugares en donde se desempeñó”, expresó Rodrigo Criado, Director Regional Fundación Integra, Región Metropolitana Sur Oriente.

Fundación Integra expresa sus condolencias a su familia, en especial a su hija Natalia y a su nieto José Pablo y acompaña en estos difíciles momentos a la Oficina Regional donde trabajó por 14 años.

_________________________________________________________


INTEGRA Y CChC INAUGURAN MODERNO PRIMER JARDÍN DE LA RECONSTRUCCIÓN
(08/07/2010)

Cerca de 120 niños y niñas de las comunas de Parral y Retiro son los primeros en recuperar sus jardines gracias al aporte de los socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).


Flamantes edificios modulares de 300 m2, con aire acondicionado en todas las salas y ventanas de termopanel para un adecuado control termo-acústico, fueron donados a Fundación INTEGRA por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para recuperar los jardines infantiles “Los Triguitos” (Parral) y “Girasol” (Retiro), que resultaron totalmente colapsados tras el terremoto del 27 de febrero.

Ambos establecimientos eran parte de la vida diaria de estas localidades desde fines de la década del 70. Emblemáticos, su desaparición trajo consigo sentimientos de tristeza y desesperanza para las familias, el equipo de educadoras y 120 niños, cuyas vidas cambiaron abruptamente.

Gracias al aporte de los empresarios de la construcción, se pudo dar una solución rápida y definitiva, instalando modernos módulos educativos que serán inaugurados por Sergio Domínguez, Director Ejecutivo de Fundación INTEGRA y Lorenzo Constans, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

“Este solidario y contundente aporte nos permite inaugurar hoy, con un alto estándar de calidad, los dos primeros jardines infantil de la reconstrucción”, agradeció Sergio Domínguez.

Con amplias salas y espacios equipados para favorecer el desarrollo de los niños, los nuevos jardines han sido recibidos con gran entusiasmo por la comunidad de esta zona devastada por la catástrofe.

“Los dos jardines infantiles que hoy inauguramos son parte de nuestro Proyecto EntreteNido, que considera la reposición de 12 jardines infantiles en localidades afectadas por el terremoto de las regiones VI, VII y VIII, tales como Iloca, Dichato, Coronel, Arauco, Concepción, Chillán Viejo, Placilla, Peralillo y Cocalán. La iniciativa, que se suma a otras realizadas previamente, beneficiará a más de 830 niños”, explicó el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

Más proyectos en INTEGRA

En la zona afectada por el terreno, Fundación INTEGRA cuenta con 634 establecimientos, con una cobertura total de 47.350 niños y niñas, el 71% del total país atendido por este organismo.

El 67% de los establecimientos de la zona sufrió daño, entre ellos 14 resultaron colapsados y 56 con daño severo.

Además de la Cámara Chilena de la Construcción, países como Australia, Brunei y Estados Unidos, el cantante Ricardo Arjona y el consulado chileno en Los Ángeles, están apoyando la reparación y reconstrucción de los jardines y salas cuna del territorio afectado.

“La Fundación se encuentra diseñando los proyectos para incorporar nuevos aportes y así reanudar lo antes posible y aún en mejores condiciones que antes de la catástrofe, la atención a los niños”, informó Sergio Domínguez, Director Ejecutivo de INTEGRA.

Fundación INTEGRA es uno de los principales proveedores de educación preescolar en Chile. Está presente en todo el país a través de mil jardines infantiles y salas cuna a los que asisten diariamente 72 mil niños. En las 15 regiones del país, sus establecimientos gratuitos constituyen un apoyo real a familias que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad social, ofreciendo un espacio seguro y un programa educativo de excelencia a sus hijos e hijas desde los tres meses a los cuatro años de edad.

_____________________________________________________________









DIRECTOR EJECUTIVO VISITA JARDINES INFANTILES DE LOS RÍOS
(02/07/2010)




Para estrechar lazos con el equipo regional y conocer las prioridades y el trabajo educativo que se lleva a cabo en los 29 jardines infantiles y salas cuna, llegó hasta la capital regional de Los Ríos el Director Ejecutivo de Fundación INTEGRA, Sergio Domínguez, en lo que constituye su primera visita a la Región.

La máxima autoridad nacional de INTEGRA fue recibida por Mirella Canessa, directora regional de la Fundación, quien coordinó una intensa agenda que contempló una audiencia con el Intendente Regional de Los Ríos, Juan Andrés Varas, una entrevista exclusiva con Radio Bío Bío, reuniones con el Equipo Técnico Regional, con las 29 directoras de establecimientos y la visita a 7 jardines infantiles y salas cuna de la región.

Sergio Domínguez visitó los jardines y salas cuna “Suyai”, “San José” y “Trinidad” en la comuna de San José de la Mariquina, y los establecimientos “Cuncunita”, “Luz de Los Ríos”, “Esperanza” y “Pequeña Misión de Jesús”, todos emplazados en sectores periféricos de la ciudad de Valdivia, donde la autoridad se hizo presente tanto en la jornada normal como en el Programa de Extensión Horaria, instancia que aprovechó para saludar y conocer a las trabajadoras de los jardines infantiles, a los apoderados y principalmente a los niños.

PRIORIDADES

“Como Director Ejecutivo me gustaría, al igual que a ustedes, que Fundación INTEGRA sea un referente líder en educación inicial en Chile y más allá de nuestras fronteras, entregando educación parvularia de calidad y atención integral, que se traduzca en una ventaja comparativa y significativa para los niños y niñas que están asistiendo a nuestras salas cuna y jardines infantiles”, sostuvo Sergio Domínguez.

También planteó algunas propuestas sobre el futuro de Fundación INTEGRA, entregando certezas respecto de que “seguiremos entregando educación parvularia gratuita tal como lo hemos venido haciendo, para lo cual no nos conformaremos sólo con el apoyo logístico y financiero del Estado –recursos públicos- sino debemos comenzar a aplicar estrategias de marketing que nos permitan contar con los apoyos del mundo privado, de las empresas, con el fin de entregarles a los niños y las niñas todos los recursos que requieran para lograr los aprendizajes de calidad”.

Recalcó, además, que para la Fundación es prioritaria la reconstrucción de los jardines destruidos total o parcialmente durante el último terremoto y tsunami, así como mejorar gradualmente la calidad educativa, potenciando lo que ya se tiene conquistado “como el currículum INTEGRA, que es uno de los mejores en Chile de acuerdo a la evaluación PLAEP-R, así como fortalecer y mejorar el desempeño de todas las trabajadoras y los trabajadores de la región y del país, para sacarle el mejor provecho a lo que estamos haciendo en beneficio de los niños y niñas”.

Al final de su recorrido, el Director Ejecutivo de Fundación INTEGRA encabezó una reunión de retroalimentación con el equipo de la Dirección Regional de Los Ríos, dando a conocer su satisfacción por lo observado en los jardines visitados y sobre todo en el trabajo realizado por las tías en aula, “lo que demuestra el compromiso y esfuerzo que despliegan a diario los equipos de la región por hacer bien el trabajo”. Domínguez comprometió a los 458 trabajadores de Los Ríos, para entregar una mejor calidad educativa y atención integral a los niños y niñas de los 29 jardines y salas cuna INTEGRA que existen en la zona.

viernes, 9 de julio de 2010

Diseño Pedagógico de Material Didáctico Multimedia

Diseño pedagógico
_____________________

Nombre del MDM: “El mundo de las Vocales

Destinatarios: 2º Ciclo. Niños de Clase media, media-baja. La mayoría de éstos niños están situadon en ambientes de alta vulnerabilidad social. Hijos de Familias en donde el padre es quien trabaja y la madre es dueña de casa.
Las familias son numerosas y viven en hogares de poco abastecimiento para la cantidad de personas que habitan en ella. El curso se constituye de 15 niñas y 8 niños. Es un curso que se destaca por su buena participación y su buen desarrollo psicomotor.

Objetivos de aprendizaje: Que los niños/as aprendan el grafema y fonema de las vocales, identificando donde están presenten en el entorno.

Contenidos curriculares: Bases curriculares / Aprendizajes esperados


2 CICLO: Lenguaje Oral:

1. Mantener una actitud atenta y receptiva en relación a los mensajes verbales, gestuales y corporales de diferentes interlocutores.

2. Expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas (sonidos) y significados de nuevas palabras que son parte de sus experiencias.

4. Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta de narraciones y poemas para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación y conocimiento del mundo.

6. Iniciar progresivamente la conciencia fonológica (sonidos de las palabras habladas) mediante la producción y asociación de palabras que tengan los mismos sonidos iniciales (aliteraciones) y en sus sonidos finales (rimas).

11. Diferenciar el sonido de las sílabas que conforman las palabras habladas avanzando en el desarrollo de la conciencia fonológica.

Lenguaje Escrito: Iniciación a la Lectura y Escritura

2. Producir sus propios signos gráficos y secuencias de ellos, como una primera aproximación a la representación escrita de palabra.

4. Iniciarse en la interpretación de signos escritos en contextos con significado, asociando los fonemas (sonidos) a sus correspondientes grafemas (las palabras escritas), avanzando en el aprendizaje de los fónicos.

6. Representar gráficamente símbolos y signos(palabras y números), para iniciarse en la producción de textos simples que le son significativos, respetando los aspectos formales básicos de la escritura: dirección, secuencia, organización y distancia.

7. Interesarse en el lenguaje escrito a través del contacto con los textos de diferentes tipos como: Cuentos, letreros, noticias, anuncios comerciales, etiquetas, entre otros.

8. Interpretar la información de distintos textos, considerando algunos aspectos claves como: Formato, diagramación, tipografía, ilustraciones y palabras conocidas.

10. Iniciarse en la representación gráfica de palabras y textos simples que cumplen con algunos propósitos de su interés, utilizando para esto, diferentes diagramaciones.

Enfoque metodológico:

En cada clase se elaborará un objetivo en pro de la óptima adquisición del aprendizaje a cumplir.
Se planificará quincenalmente.
El aprendizaje se abordará a través del contacto continuo con los fonemas y grafemas de las vocales, siendo esto, fundamental para que los niños/as logren una relación directa entre éstos.
Se trabajará quincenalmente con un mismo aprendizaje esperado, sin embargo, se especificará éste semanalmente de acuerdo al tema y/o intereses de los niños, variando constantemente las actividades a trabajar. Así también, lo que cada una requiere (recursos).
Es importante, enseñarles a partir del juego, porque si aprenden de manera intelectual, en dos meses de vacaciones olvidarán lo asimilado; lo que no sucede si la enseñanza es a través del disfrute con otros niños.
El objetivo es unir las actividades de aprendizaje con lo lúdico, pues los derechos de los niños se tienen que aplicar desde la escuela, donde pasan gran parte de su vida. Una forma de hacerlo es brindarles un espacio para que sean felices en la única infancia que tienen. La idea es que durante las clases, los niños se sientan felices de aprender y reforzar los conocimientos.
La metodología debe ser vivencial, es decir, ellos tienen que experimentar lo que están aprendiendo.

Procedimiento de evaluación:

La evaluación se realizará tras finalizar cada actividad, siendo ésta de carácter formativo y/o sumativo. El placer de los niños salta a la vista. Sin embargo, ver resultados cuantitativos dependerá de la actitud que tenga el docente. Lo ideal es que tome situaciones de su propio mundo para analizarlas y, de ese modo, identificar qué es lo que ellos necesitan aprender o reforzar. Para alcanzar mejores resultados se mantendrá una buena comunicación.
En este sentido, la evaluación será el principal instrumento del educador para tomar las decisiones curriculares, ya que suministrará información del proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños.
Para nosotros, éste sentido de la evaluación en el nivel preescolar se corresponde con el modelo logístico, porque coincide con los planteamientos de los métodos que en este modelo se basan, destacándose los siguientes aspectos: se busca más bien la descripción y la interpretación, tomando como referencia los contextos en que se desarrollan los programas o aspectos a evaluar. No basta solo con prestar atención a los resultados alcanzados, si no que se debe considerar aquellos objetivos no alcanzados, las dificultades surgidas, etcétera Se atiende tanto a los factores internos, como a los externos.
Utilizaremos diseños de Evaluación flexibles o abiertos. La acción educativa en el preescolar no puede estar dirigida a lograr objetivos de tipo formal o académico, sino a desarrollar las capacidades del niño; en este sentido en preescolar utilizaremos parámetros de comparación o de referencia.

Funcionamiento del entorno:

Describir funcionamiento del entorno educativo con uso de recursos TIC a modo de un guion, especificando actores, actividades y uso de recursos.

1 Etapa: Conocimiento y acercamiento al tema
Se trabajará con una página web, la cual se utilizará tanto en el aula (momento de la rutina dedicado a enlaces), como en la casa. Está página se iniciará con la muestra gráfica del tema: LAS VOCALES, en donde el niño podrá seleccionar múltiples actividades a realizar en torno al tema: Podrá escuchar el sonido de la vocal (fonema), además de palabras que se caracterizan por la presencia de ésta al inicio. Se podrá escuchar canciones alusivas a las vocales. Habrá láminas de trabajos en donde el niño podrá trabajar online y/o imprimir dichas láminas para trabajar fuera del computador.

2 Etapa: Aplicación del Tema
En la página el niño tendrá acceso a diversos juegos de ejercicios, en donde deberá aplicar lo ya aprendido, asociándolo a lo anteriormente trabajado. Los juegos abarcaran diversas áreas de los educandos tales como lenguaje verbal, lenguaje artístico, motricidad fina, memoria, audición, entre otras.

3 Etapa: Retroalimentación y evaluación
Existirá un Quiz Global, en donde se evaluará lo anteriormente trabajado. Este quiz se dividirá en 5 subtemas (uno de cada vocal) mediante actividades lúdicas, que abarcará diversos aspectos a evaluar: Discriminación auditiva, Asociación fonema- grafema, Asociación fonema-objeto, entre otros.

Propiedad Intelectual v/s Piratería...

Cada ser humano posee diversas capacidades y habilidades que según los medios que éstos posean, desarrollan y llegan a cumplir sus sueños integralmente. Esto es en el ámbito informático, artístico, literario, entre otros. Es así como éstas personas plasman su inteligencia en productos de diversas expresiones que requieren de un tiempo y espacio destinado exclusivamente. Dichos productos son de exclusiva propiedad de su autor, y ante la ley, es un derecho proteger la propiedad intelectual. Ello hace que llegan a adquirir un valor monetario elevado en la mayoría de las veces y por lo general inalcanzable para los usuarios.

Los usuarios, a través del tiempo, han sofisticado diferentes maneras de obtener programas informáticos, música, películas, literatura, vestuario, etcétera, de manera ilegal, lo que se conoce como piratería. Cifras oficiales muestran que sobre el 70% de las personas acceden por este medio de comercialización a productos de necesidad personal o para seguir lucrando con ello.

Ante tal problema sociocultural, se requiere soluciones rápidas, eficaces y que apunten directamente a propiciar un consumo por parte del usuario responsable y ético.

A continuación se plantará una compacta solución. Primero que todo, para atacar esta controversia, se hace necesario educar a la población sobre el valor de la propiedad intelectual y la legislación vigente, Ley 17.336 de Propiedad Intelectual que penaliza con multas y penas de cárcel el uso y comercialización ilegal de diversos productos con derecho de autor. Pero, ¿cómo educar a una población de usuarios que cada día internalizan en su diario vivir la adquisición ilegal o piratería de recursos materiales?

Ante esta interrogante, se pueden implementar estrategias como, realizar charlas en donde un especialista de este tema, presente a la comunidad las desventajas de este tipo de prácticas y la toma de conciencia de ello, ya que muchos usuarios desconocen el delito que cometen con el sencillo acto de comprar un CD de música o un libro con menor número de hojas que el original. Otra medida que sería importante y relevante abordar tratar este tema en los establecimientos educacionales, ya que en éstos se encuentran los actuales y futuros usuarios de software, música, literatura, entre otros recursos.



Esto amerita un trabajo junto a los docentes, ya que respetar la propiedad intelectual es un tema que también se ve abordado en el aula, en donde los niños y niñas por no realizar sus tareas u obligaciones, copian lo realizado por aquellos que oportunamente si lo hicieron. Una buena forma de que entiendan que respetar el trabajo intelectual de otros es importante y ético es que se trate desde pequeños, para así no caer en delitos por desconocimiento o simple negocio.

Junto a lo anteriormente expuesto, se presenta una solución, por la que actualmente han optado la minoría de los usuarios. Ello tiene relación con la elaboración de programas informáticos de menor valor económico y con el uso de software libres como es Open Office que dan la oportunidad de adquirirlos sin cancelar una licencia y otros requerimientos.

Al unir y relacionar reflexiva y éticamente lo planteado anteriormente, se puede comenzar por pensar en que si optamos en conocimiento por recursos con derecho de autor y por ende protegido ante ley como música, literatura, películas, software, entre otros, seremos los únicos perjudicados ante la ley y solo depende de nosotros mismos no serlo.

viernes, 14 de mayo de 2010

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ¿UN PUENTE HACIA EL CONOCIMIENTO?

Siempre, y durante los tiempos más remotos, todo ser humano ha sabido que todo tipo de modificación produce un cambio en nuestras vidas, lo queramos o no, lo esperemos o no, como el fuego, la rueda, la imprenta, etcétera.

Desde los tiempos en que surgió fuertemente la “tecnología” en nuestra sociedad, ésta sufrió un gran impacto para todo tipo de persona, y como todos nos hemos dado cuenta, en el aspecto educativo, esta sociedad “tecnológica” ha repercutido en un 100%. Hoy en día la sociedad del conocimiento tiene más importancia que el dinero y el trabajo, y es la verdadera y real fuente de poder, ya que si alguien no conoce mayormente lo relacionado con tecnologías, es un personaje que habita en otra era, o en otro mundo.

Nosotras, estudiantes del siglo XXI, trabajamos netamente en base a conocimientos. Todo nuestro desarrollo humano está diseñado para entregar y recibir conocimientos, desde nuestras primeras horas de vida, y cuando entramos al ámbito educacional, esto se hace más notorio, ya que trabajamos mediante aparatos tecnológicos, sean computadoras, proyectores, impresoras, páginas web, entre muchas otras. Todo tipo de información que recibimos, después de aceptar la más relevante para uno, nos hace más poderosos que otros, es decir, según Alvin Toffler, mientras más información, más conocimiento, y por lo tanto, más poder que el dinero y la fuerza bruta.
Durante los tiempos en que estamos viviendo en nuestro Chile, la sociedad del conocimiento está en su máximo apogeo, a mi parecer, y cada día se va incrementando la necesidad de pertenecer y ser partícipe de ella, por lo tanto, también ésta forma parte de la Educación Chilena, y su implicancia en ésta es grandísima, importantísima y total, ya que influye en todo quehacer educativo, desde lo más mínimo, hasta lo más relevante.

Ya no quedan rastros de los trabajos escritos a mano, de pasar días enteros dentro de una biblioteca, de realizar las exposiciones apoyándonos en cartulinas o papelógrafos, sino que hoy, todo se realiza mediante electricidad, y consigo, aparatos tecnológicos, pero lamentablemente esta sociedad del conocimiento, en Chile, no llega a cada rincón de nuestro país, teniendo como consecuencia niños y adultos no capacitados totalmente para introducirse íntegramente, y de lleno a la sociedad de hoy, y esto repercute en su desarrollo intelectual y social.

En fin, todo nuestro quehacer educativo, laboral y social, hoy en día, está determinado, y cuelga en manos de la sociedad por la que estamos pasando y siendo partícipes, pero depende de cada individuo, y su disposición por colaborar, que podamos surgir como país, de lo contrario, nos podemos convertir en la nación más arcaica del planeta tierra.

CLASE 1


ENTRADA DE PRUEBA